Si estás leyendo este artículo, puede que lleves tiempo con dolor en la muñeca, el médico te dijo que es Túnel carpiano y no se sabes muy bien que hacer para que el dolor mejore. O igual pasaste un episodio fuerte de dolor de espalda, que te bajaba por la pierna, y aunque ya estás mejor, no se termina de ir del todo.
Estas dos dolencias que hemos comentado arriba, túnel carpiano y ciática, tiene en común algo más que el dolor molesto y a veces, invalidante que crean. Se trata del origen del dolor, ambas comparten un componente nervioso como causante del dolor. El nervio tiene un papel muy importante en los síntomas que estas experimentando y su tratamiento de manera más específica podría ser la clave para ti. Intentaremos explicarte bien en que consiste esta técnica.
Estas dos dolencias que hemos comentado arriba, túnel carpiano y ciática, tiene en común algo más que el dolor molesto y a veces, invalidante que crean. Se trata del origen del dolor, ambas comparten un componente nervioso como causante del dolor. El nervio tiene un papel muy importante en los síntomas que estás experimentando y su tratamiento de manera más específica podría ser la clave para ti. Intentaremos explicarte en qué consiste esta técnica;
Muchas veces oímos” si te duele el musculo, estíralo y mejorarás”, “si te duele la tripa, tomate una manzanilla y verás que bien”. Pero ¿qué hacemos si es el nervio el que nos da dolor?
El nervio también se trata, existen ejercicios que podemos hacer para que nuestros síntomas mejoren y que hagan por fin, que ese dolor que a veces baja por el brazo o ese otro que se pone en la pierna después de un buen rato sentado desaparezca por completo.
La movilización neural, también llamada Neurodinámica o Neuromeningea, es un método de diagnóstico y tratamiento de las alteraciones o trastornos del Sistema nervioso periférico, lo que comúnmente llamamos, los nervios. Consiste en la movilización manual de los nervios en todo su trayecto, a través de movimientos de la columna vertebral y las extremidades.
¿Sabías que un nervio se puede haber estirado más de la cuenta? o que se haya podido quedar atrapado a lo largo de su recorrido e incluso puede estar tan comprimido que le falte oxígeno.
¿COMO SE LESIONA UN NERVIO?
Desde su origen en la columna vertebral hasta llegar a los tejidos que van a inervar (haciendo posible que sintamos y podamos mover nuestro cuerpo), los nervios discurren entre túneles formados por músculos, huesos, fascias y otras estructuras.
En el paso entre estos túneles, el tejido neural puede verse afectado por patologías o lesiones de los tejidos circundantes, disminuyendo así el espacio por el que transcurre el nervio. Cuando esto ocurre el nervio queda comprimido y pierde la capacidad de moverse libremente, provocando una disfunción neural con síntomas locales o a distancia. Piensa que la lesión no siempre se encuentra justamente donde tu sientes el dolor. Por ejemplo, se puede dar el caso de que sientas dolor en tu muñeca, pero el mayor problema se encuentre a nivel de tu cuello o en unos de esos túneles a nivel del codo.
En condiciones óptimas, el tejido nervioso es capaz de adaptarse a los movimientos que realizamos en el día a día, pero cuando es sometido a fuerzas de tensión o compresión mantenida o repetida, el nervio puede sufrir. También pueden dañarse por un sobreestiramiento, el ejemplo más claro de esto es un esguince de tobillo, donde no solo se nos estiran los ligamentos más de la cuenta, sino que otras estructuras como puede ser el nervio, pueden a su vez sufrir consecuencias también.
¿QUE TIPO DE SÍNTOMAS ENCONTRAMOS?
-
Puede producir un dolor intenso; hay gente que lo siente punzante, otros eléctrico y en cambio a veces es más tipo quemante
-
No todos los síntomas tienen que ver con el dolor, se pueden observar hormigueo y / o alteraciones de la sensibilidad (cambio de temperatura, el simple roce resulta molesta, …)
-
Dolor espontáneo, frecuentemente nocturno
-
Entumecimiento o debilidad muscular (lo que se entiende por falta de fuerza).
-
Incapacidad funcional: como por ejemplo: lavarse los dientes, ponerse los calcetines, secarse el pelo con el secador…
Diagnóstico
-
Lo primero que haremos es un examen neurodinámico para verificar si hay o no implicación nerviosa. Se trata de una secuencia de movimientos que provocan una tensión progresiva en el nervio para intentar reproducir los síntomas del paciente. De una manera más sencilla de entender, estiraremos el nervio en cuestión para evaluar su reacción y ver si aparecen los síntomas.
-
Después realizamos un examen neurológico para valorar la posible alteración de la sensibilidad y motricidad. Se tendrá en cuenta también la localización del dolor, alteración de sensibilidad o falta de fuerza en los músculos que inerva el nervio.
-
Por último, realizamos un examen ortopédico para valorar las estructuras que están vinculadas con el nervio. Se incluyen pruebas articulares y capsulo-ligamentosas en busca de limitaciones o pinzamientos y pruebas musculares en busca de puntos gatillo, compresiones mecánicas o falta de fuerza.
¿EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO?
En primer lugar, es importante aclarar el siguiente concepto: la movilización neural se basa en el tratamiento del contenido, continente y tejidos inervados. Con el contenido nos referimos al nervio en sí, con el continente nos referimos a las estructuras que están en contacto directo con el nervio y tejidos inervados son los que se benefician del nervio. Un ejemplo sencillo, eres capaz de ponerte de puntillas gracias a la señal que el nervio ciático manda a tus músculos del gemelo.
-
Lo primero que trabajaremos es el Continente. Utilizaremos diferentes técnicas, como por ejemplo: terapia manual, punción seca o fibrólisis diacutánea. Con ello ayudaremos a normalizar y relajar las estructuras que puedan estar sometiendo al nervio fuerzas de compresión o tensión.
-
En segundo lugar, trataremos el nervio más específicamente, el Contenido, realizando Neurodeslizamientos del nervio. Son una serie de movimientos activos y/o pasivos, cuyo objetivo es que el nervio se deslice y se mueva libremente en todo su recorrido, liberándolo de las posibles adherencias que hacen que el nervio en sí pierda la capacidad de estirarse y moverse durante las actividades del día a día.
-
Estos ejercicios son realizados por el fisioterapeuta, pero también es posible que se considere oportuno que el paciente los realice de nuevo en casa, recibiendo unas pautas para el autotratamiento.
¿EN QUE PATOLOGÍAS SE RECOMIENDA?
Hay muchas mas afecciones que tienen un componente nervioso, bastantes más de las que nos pensamos:
-
Atrapamientos nerviosos: Túnel Carpiano, Túnel tarsiano…
-
Adherencias y/o cicatrices
-
Dolor cervical o lumbar de origen radicular
-
Ciatalgias o pseudociatalgias.
-
Síndrome del piramidal
-
Síndrome del desfiladero torácico
-
Neuralgias: Arnold, Morton o del Trigémino, entre otras.
-
Hormigueo o entumecimiento en extremidades
-
Alteraciones de fuerza y sensibilidad, dolor, hormigueo, limitación de movimiento.
-
Latigazo cervical / Whiplash.
Estos son los casos más comunes. Si tu afección no está en esta lista pero, después de haber leído este artículo, crees que tu dolor / síntoma podría tener algo que ver con el Sistema Nervioso Periférico, o lo que es lo mismo, los nervios, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de resolver tus dudas y ayudarte en todo lo posible.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12918862
The immediate effects of a cervical lateral glide treatment technique in patients with neurogenic cervicobrachial pain.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9730093
Nerve and tendon gliding exercises and the conservative management of carpal tunnel syndrome.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11052900 2000
An investigation to compare the effectiveness of carpal bone mobilisation and neurodynamic mobilisation as methods of treatment for carpal tunnel syndrome.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16418156 2005
Can we use nerve gliding exercises in women with carpal tunnel syndrome?
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12584508 2003
Aberrant protective force generation during neural provocation testing and the effect of treatment in patients with neurogenic cervicobrachial pain.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16704676 2006
Comparison of three conservative treatment protocols in carpal tunnel syndrome. Our results suggest that a combination of splinting, exercise and ultrasound therapy is a preferable and an efficacious conservative type of treatment in CTS.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12151246 2002
A randomized clinical trial of manual therapy for cervico-brachial pain syndrome — a pilot study.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11807347 2002
Treatment of carpal tunnel syndrome with nerve and tendon gliding exercises.
https://journals.humankinetics.com/view/journals/jsr/6/3/article-p226.xml
A Comparison of Two Treatment Regimens for Lateral Epicondylitis: A Randomized Trial of Clinical Interventions
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2565076/
https://www.jospt.org/doi/abs/10.2519/jospt.2017.7117?journalCode=jospt
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11740347/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2565076/ Neural Mobilization: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials with an Analysis of Therapeutic Efficacy (2005)
This review highlights the lack in quantity and quality of the available research.